24 de noviembre de 2020

Con los pliegos tipo, el número de oferentes ha crecido 560%: Colombia compra eficiente

La herramienta de los pliegos tipo, puesta en marcha desde abril del 2019, está reduciendo el margen de acción a posibles carteles de contratación, según un estudio del Observatorio de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente.  Por un lado, evidencia el incremento de hasta un 560% en el número de oferentes durante los procesos de selección. Antes, sin los pliegos tipo, la entidad o ente territorial recibía entre una y tres propuestas, "ahora con este instrumento se logra en promedio 42,5 oferentes por proceso, disminuyendo el riesgo de corrupción y sobrecostos en una licitación pública o proceso de menor cuantía", indicó la entidad. Además, el estudio muestra el ahorro de hasta el 10% del valor de la obra en cada proceso, por razones de incremento de la competencia entre oferentes para las entidades que aplican los pliegos tipo.  "Estamos hablando de una mayor optimización y uso de los recursos públicos que es aún más necesario y valioso en época de pandemia. Estamos contribuyendo a desaparecer los llamados ‘elefantes blancos’ que son propios de escenarios corruptos, donde las obras son adjudicadas a quienes tienen menos experiencia, menos idoneidad y menos capacidad para ejecutarlas”, indicó José Andrés O'Meara, director de Colombia Compra Eficiente.  El funcionario citó estudios de la Unión Europea que indican que los documentos tipo generan la reducción del valor de la obra en un aproximado del 7,5%, bajo el entendido que, si aumenta la pluralidad de oferentes, se fortalecen la competencia empresarial y las oportunidades de negocio para el Estado.
10 de noviembre de 2020

Aprobado en primer debate proyecto de ley de emprendimiento.

 

La iniciativa fue aprobada en comisiones conjuntas de la Cámara de Representantes y Senado. Propone tarifas diferenciadas, contabilidad simplificada y facilitar la participación de las pymes en las compras públicas. Desde la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente - Trabajamos en el capítulo de compras públicas para proyecto de ley, buscando generar mecanismos que permitan el fomento de las Mipymes. Igualmente, establecimos la posibilidad para que estas empresas puedan vender bienes y servicios en exclusiva a las entidades estatales cuando se trata de su mínima cuantía. A partir de esta iniciativa, en la etapa de planeación las entidades podrán establecer asuntos diferenciales para incentivar la participación de Mypimes. Adicionalmente, se reoritentaron los criterios de desempate, buscando fortalecer la industria nacional, las mujeres empresarias del país y las cooperativas. Se incluyó un artículo para que en lo sucesivo, los emprendimientos de mujeres tengan un criterio diferencial de calificación y se redujo a dos las solicitudes de Mipymes para limitar convocatorias públicas sin perjuicio del régimen jurídico de la entidad estatal. Lea la noticia completa aquí https://www.elespectador.com/noticias/economia/aprobado-en-primer-debate-proyecto-de-ley-de-emprendimiento/
4 de noviembre de 2020

Colombia compra / mipymes

En el Gobierno del Presidente Ivan Duque se han negociado más de 78 billones de pesos en el SECOP II, de los cuales 20 Billones ha sido con Mipymes. Hoy el 62% de nuestros proveedores en Colombia Compra Eficiente son Mipymes y en bienes COVID-19 el 89% de las compras son Mipymes.
 
3 de noviembre de 2020

Firman convenio para facilitar acceso de pymes en las compras públicas

Se busca estructurar e implementar un modelo unificado de Directorio de Proveedores y de Proponentes en Colombia. Colombia Compra Eficiente y Confecámaras firmaron un convenio de cooperación que facilitará el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las compras públicas. Una alianza que se dará a través de la interoperabilidad del Registro Único Empresarial y Social (RUES), el Registro Único de Proponentes (RUP) y el Sistema Electrónico de Contratación Estatal Pública (SECOP). El convenio se firmó este viernes en el marco del Congreso de Confecámaras y regirá por dos años. Se busca estructurar e implementar un modelo unificado de Directorio de Proveedores y de Proponentes en Colombia, que será gestionado por las Cámaras de Comercio del país en coordinación con Colombia Compra Eficiente. Además, las Cámaras de Comercio del país promoverán acciones para que las empresas del territorio nacional participen en los procesos de compras estatales con mayor confianza y transparencia. Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, explicó que el convenio “permitirá incrementar las condiciones de transparencia, promover la participación efectiva de un mayor número de empresarios en las compras que realiza el Estado, contar con información confiable de los proveedores reales y potenciales, propiciar el desarrollo de cadenas nacionales y regionales de valor que facilitan la reactivación de la economía, unificar fuentes de información del universo empresarial y de las empresas que contratan con el Estado para la toma de decisiones del sector público y privado, y simplificar trámites y procesos de consulta, a través del aprovechamiento de la tecnología”. Por su parte, José Andrés O´Meara, director de Colombia Compra Eficiente, indicó que “la interoperabilidad del RUES, el RUP y el SECOP permite conocer en realidad toda la cadena que se está generando a nivel comercio dentro del mercado de compras públicas y contratación estatal”.
30 de octubre de 2020

Colombia compra eficiente firma convenio con confecamaras

Firmamos convenio con Confercamaras para hacer interoperable el SECOP con el RUES y el RUP, documento histórico que permitirá el fortalecimiento del empresariado colombiano en el mercado de compras públicas e impulsar el desarrollo económico de nuestro país.  Ver  galería aqui'
29 de octubre de 2020

Presentación de política pública de abastecimiento estratégico

El Director General de la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-, José Andrés O’Meara Riveira, se reunió con todos los colaboradores de la institución, para exponerles la política pública de abastecimiento estratégico sobre la cual se debe proyectar el órgano rector hacia el futuro y comenzar a desplegar un trabajo piloto sobre la materia a nivel país con entidades nacionales, departamentales y municipales. Haz clic aquí para ver galeria fotografica. 
28 de octubre de 2020

Nuevo acuerdo de precios de servicios de conectividad estará vigente por dos años

Colombia Compra Eficiente adjudicó el contrato para las adquisiciones digitales de entidades estatales y busca ventas por $471.080 millones
La Agencia Nacional de Contratación Pública, que administra el portal Colombia Compra Eficiente (CCE), firmó el nuevo Acuerdo Marco de Precios de Servicios de Conectividad con el que las entidades públicas nacionales y territoriales podrán acceder al mercado digital de una manera más eficaz y generar ahorros por cerca de $118.000 millones. En entrevista con LR, el director general de CCE, José Andrés O’Meara, detalló el proceso de licitación que fue adjudicado a 12 proveedores y que espera genere transacciones por $471.080 millones entre noviembre de este año y el mismo mes de 2022. ¿De qué se trata el acuerdo?
El objeto es brindar a todas las entidades estatales el acceso a los servicios de internet y el intercambio de información por medio de las tecnologías terrestre, satelital y móvil. El acuerdo está orientado para satisfacer las necesidades de conectividad de las entidades nacionales, departamentales y municipales para que cuenten con la principal herramienta habilitadora para lograr cumplir la política pública de transformación digital y así prestar un servicio ágil a los ciudadanos ¿Qué servicios?
Por ejemplo, con la justicia o educación a través de internet. ¿Por cuánto tiempo se firma?
Estará vigente desde noviembre de 2020 hasta octubre de 2022 y podrá ser prorrogado por un año adicional. ¿Cuál es el valor del contrato y cuál es la meta de ventas?
Cuenta con las tres tecnologías de este tipo de servicios, como son terrestre, satelital y móvil y se ejecutará por un valor aproximado en ventas de $471.080 millones , con ahorros cercanos a 25%. ¿En qué se diferencia al actual contrato?
Mejora a su antecesor en cuestiones fundamentales. Primero, el enfoque regional y educativo con el que fue concebido representa una mejora sustancial, en la medida que se construyeron dos segmentos específicamente diseñados para las necesidades de estos dos grupos de interés llevando los servicios de conectividad a la región para que las entidades territoriales puedan acceder a servicios con altos estándares de calidad a precios competitivos. De otro lado, incorporó beneficios concretos, ciertos y medibles para las entidades estatales: entrega de zonas wifi gratis para ciudadanos en las sedes de las entidades, fomento a la contratación de jóvenes, y también se promovió que las actividades de instalación de última milla del servicio se hicieran contratando a Mipyme de cada una de las 12 regiones en la que se presten los servicios. ¿Y para proveedores?
En términos de participación de proveedores, el acuerdo también tuvo una mejora notable: se logró un total de 12, (superando los ocho que contaba el acuerdo anterior). De estos, cuatro son pequeñas empresas y tres de ellas son Mipyme regionales. ¿Cómo se garantiza la transparencia en los procesos?
Una de las más importantes herramientas que garantizan la transparencia es la disponibilidad de medios electrónicos transaccionales, que permitan el acceso inmediato a la información y conocer la trazabilidad de los procesos de contratación. Es por esto que el Sistema Electrónico de la Contratación Pública (Secop) constituye uno de los principales instrumentos que aseguran la transparencia en la contratación estatal, explicándole a la ciudadanía en qué, cómo y cuándo se invierten los recursos públicos. ¿Cuál es el balance de lo hecho por CCE durante el año?
A pesar del covid-19, no modificamos las metas ni planes de acción. Ello conllevó a mantener las acciones enfocadas a incrementar de un acuerdo marco de precios en 2018, a 10 en 2019 y 20 este año, buscando incorporar al sistema de compra pública oportunidades de ventas para el sector privado por el orden de $6 billones, los cuales, sumados a los recursos que pueden circular en los acuerdos marco ya en operación, representan transacciones por $14 billones. El comportamiento de la Tienda Virtual del Estado Colombiano (Tvec) ha sido muy positivo, las cifras evidencian la transcendencia de su utilización: En el gobierno del Presidente Duque se han colocado 26.123 órdenes de compra, por un valor total de $6,04 billones generando ahorros para las finanzas públicas de $667.818 millones. Tratándose de la emergencia sanitaria, esta Agencia estructuró en tan solo un mes, el instrumento de agregación de demanda covid19, con el fin de proporcionar a las entidades estatales un mecanismo seguro, transparente,
eficiente y con generación de ahorros para la adquisición de elementos de protección personal, equipos médicos, ayudas humanitarias, elementos de aseo, herramientas TIC, bienes de expansión hospitalaria y servicios de desinfección. Este mecanismo de compra de emergencia cuenta con 255 proveedores de los cuales 90% son Mypimes, generando ventas por $149.626 millones y ha sido utilizado por 428 entidades del Estado, optimizando recursos públicos en un promedio del 6 al 14%. También con ocasión de la pandemia, se puso a disposición de todos los interesados la herramienta de control ciudadano, cuya utilización representa un mecanismo que en tiempo real permite hacer el seguimiento de la contratación relacionada con el covid de todo el Estado Colombiano. En materia de documentos tipo la tarea también se ha cumplido con creces.
 
 
28 de octubre de 2020

Visita del señor presidente del honorable consejo de estado

  El señor Presidente del Honorable Consejo de Estado, doctor Álvaro Namén Vargas visitó las instalaciones de la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente- y se reunió por dos horas con el Director General, José Andrés O’Meara, para dialogar sobre la Política Pública de Contratación Estatal que se viene formulando desde el Gobierno Nacional. Haz clic aquí para ver la galeria fotografica.  
27 de octubre de 2020

Noticia codigo caracol circula 4

Colombia Compra Eficiente emite Circular Externa 4 de 2020 ASUNTO: Fortalecimiento de las mujeres colombianas en el sistema de compras estatales y contratación  pública . La  Agencia   Nacional   de   Contratación   Pública   -Colombia   Compra Eficiente-,  en  su  condición  de  ente  rector  en  la  materia,  invita  a  que  las  entidades públicas propendan por la inclusión de cláusulas sociales en los contratos que celebren, tendientes  a   promover  la  vinculación   de   un   porcentaje  mínimo  de  mujeres  en   la ejecución contractual,  con  la finalidad  de adoptar acciones afirmativas en su condición de sujeto de especial protección constitucional.    
Skip to content