Se trata del Portal de la Paz que permitirá a los colombianos convertirse en veedores permanentes de los recursos destinados al posconflicto, explicó el Presidente.
Es de resaltar que el Instituto ha publicado toda la documentación necesaria de ambos procesos en el SECOP, esto con el propósito de que las veedurías, entes de control e interesados hagan las observaciones necesarias y para garantizar la transparencia en cada proceso.
El Departamento de Prosperidad Social (DPS), exigirá la utilización de pliegos tipo, desarrollado por la Agencia Colombia Compra Eficiente, y se podrán realizar auditorías visibles a través de página web, explicó el DNP.
A pesar de la creación de nuevos mecanismos del nivel central como la Secretaría de Transparencia de la Presidencia, la iniciativa Colombia Compra Eficiente e incluso el mismo plan Bolsillos de Cristal, en los últimos 10 años las cifras de corrupción del país han empeorado.
En su reiteración, que también recoge lo dispuesto por Colombia Compra Eficiente y por la Procuraduría General de la Nación en circulares de este año, el DAFP recordó que dichas restricciones deben ser tenidas en cuenta en relación con dos aspectos principales: la vinculación de personal y las modificaciones a la planta de personal; y las restricciones a la contratación directa.
Según Colombia Compra Eficiente, durante el primer semestre de 2014, periodo que estuvo atado a la Ley de Garantías, se ejecutaron $21 billones a través de 238.339 contratos directos, mientras que, en 2015, ya sin la Ley, este monto se incrementó hasta $25 billones.
La circular 7 expedida por el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, el pasado 22 de mayo, y la circular externa 24, del 12 de mayo, firmada por Margarita María Zuleta, exdirectora general de Colombia Compra Eficiente, ayudan a entender esta Ley.